Reproducimos el más que interesante artículo que nos envía desde Málaga nuestro amigo Antonio sobre las Lagunas de Ruidera:
Lagunas de Ruidera “Un buceo diferente”
Es curioso pensar que no hace demasiado tiempo no conocíamos la existencia de este bello y peculiar paraje, enclavado en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete, en el alto valle del río Guadiana, constituyendo la zona húmeda más grande de la provincia de Albacete en el centro de la Mancha. Después de conocerlo no nos extraña que este catalogado como uno de los parajes naturales más sorprendentes de la península ibérica y Parque Nacional desde julio de 1979.
Pero nuestro interés fundamental en este paraje natural, esta puesto principalmente en sus quince lagunas, extendidas a lo largo de 30 kilómetros y más concretamente en los fondos de éstas. Bien es verdad que no se bucea en todas ellas, destacando las principales inmersiones en La Colgada, La Batana, La Santos Morcillo, La Salvadora, La de San Pedro, La Tinaja y Rey.
Cuando nos sumergimos observamos que los fondos en su mayor parte son de arena y de fango o grava fina en sus orillas, sobre estos fondos crece una gran variedad de algas, algunas llegando incluso a la superficie desde profundidades de casi dos metros. Buceamos en el mes de julio y bastó con un traje semiseco, aunque sufrimos algunas termoclínas muy acusadas en algunas cotas de profundidad, en invierno se requiere incluso traje seco ya que la temperatura puede bajar de los diez grados centígrados. La profundidad media de buceo ronda los diez metros, llegando a fondos de veintitrés metros en sus cotas más profundas. El buceo no entraña un peligro añadido al realizado en el mar, pero si tenemos que tener muy en cuenta que nos podemos ver rodeados de algas o ramas lo suficientemente fuertes como para comprometernos si alguna de ellas se enganchase en alguna parte de nuestro equipo, la visibilidad es muy aceptable dependiendo de la floración del fitoplancton y de la cal.
Los peces no son especialmente desconfiados ante la presencia del buceador, pudimos observar que incluso cuando nos acercábamos mucho, estos actuaban de forma natural, haciendo las delicias de los fotógrafos y video-sub. Cuando te sumerges por primera vez, el objetivo principal es ver al astro rey de todos los peces, que no es otro que el gran Lucio, pez tranquilo que nos recuerda a una Barracuda, poco temeroso como corresponde al depredador que está en lo más alto de la cadena trófica. Hay ejemplares de gran tamaño que fácilmente superan el metro de envergadura y en cantidad suficiente como para que sea fácil encontrárnoslo a lo largo de la inmersión. Pero no hay que desdeñar otras muchas especies como el Black bass, que puede superar los 70 cms. y los 10 kgs de peso, o las enormes Percas. Pudimos observar también la gran cantidad de cangrejos existentes, de color verduzco para el autóctono y de color rojo y de mayor tamaño el americano, especie invasiva.
(Texto: Antonio Ballesteros, Fotografías: Jesus Cobaleda)