Crónica inmersión en el pecio «SCOTLAND» (04/10/2015) Por Alfonso Machín.

El pasado día me propusieron la posibilidad de bucear en el pecio “Scotland”. La propuesta me la hizo mi amigo Dani Santamaría, sin pensármelo dos veces, le dije que sí. Varias veces había intentado bucear en este pecio, pero por un motivo u otro nunca lo había logrado. Si además de esto añades la posibilidad de ver a los amigos (Amaia Olea, Joaquín Sal y Borja Rodríguez), que más quieres. Quedamos a las 16 h. en Buceo Pedreña, en Pedreña (Cantabria), allí conocí a Pedro y a quien luego sería nuestro barquero, Queco. He de decir que este centro de buceo está situado de lujo para inmersiones en la zona, tanto técnicas (Scotland, Rio Miera, España,…) como más recreativas (Isla de Mouro, …). Siendo sus instalaciones a pie de muelle y su ambiente inmejorables.

Salimos de puerto sobre las 17,30 h., y en unos 15 minutos Queco nos posicionó sobre  el pecio, largando por la borda el lastre con sus correspondiente cabo y boya que nos serviría de referencia para llegar hasta los restos. En superficie la mar estaba buena con una ligera corriente que nos acompañó hasta – 25 mts. En el fondo había una visibilidad entorno a los 5 metros que fue más que suficiente para poder movernos por el pecio. Tiene 2 partes claramente diferenciadas, la popa ( la más grande), un roto intermedio tapado por  la arena y la proa ( la más pequeña). Tras pasar 20 minutos en el fondo, comienza el ascenso de nuevo a superficie. Deco correspondiente y recogida de buceadores por parte de Queco, que nos devolvió al pinto de partida, no sin antes sacarnos unas fotos a la altura de la Isla de Mouro.

El Scotland, era un barco carbonero de 51 metros de eslora, se hundió en 1938. Había cargado en Hinojedo 850 Tm., de pirita de hierro con destino Francia. Una fuerte marejada a la altura de Suances le provocó que colisionara con unas rocas, abriéndole una importante vía de agua. Intentó llegar a Santander pero no pudo pasar de Cabo Mayor, su tripulación abandono el barco el balsas salvavidas y se hundió, reposando en un fondo de arena a -47 metros. Curiosamente 13 años después  a poca distancia se hundiría su gemelo el “ Rio Miera “ ( 1951 ).

En esta buceada para sacarle todo su potencial es aconsejable el uso de trimix, como gas de fondo y nitrox y oxigeno como gases para la deco. O bien el uso de recicladores. Si bien es verdad que se puede hacer también con aire y nitrox para la deco.

Espero volver en breve, pues me quede con muy buenas sensaciones.

ALFONSO MACHÍN

CLUB URTABI

3 pensamientos en “Crónica inmersión en el pecio «SCOTLAND» (04/10/2015) Por Alfonso Machín.

  1. Ese Tech. Muy buenas sensaciones con tu relato, Alfonso. Aunque estuvimos, en su día, en el Rio Miera, parece que en este barco la aventura va «más allá»

  2. Yo he estado por ahí este último verano, pero solamente por el Mouro. Estaría bien firmar el artículo, ya que tiene un enfoque personal, y quien entra en el post y lo lee, no sabe quien ha podido escribirlo.
    A seguir así!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.